domingo, 17 de enero de 2010

identidad sonora

En un momento en el que la ciudad y el diseño urbano se encuentran dominados por condicionantes comerciales y de consumo superficial es difícil encontrar un diseño urbano proyectado hacia los sentidos de modo que desde el diseño y la planificación urbana se promueva una auténtica relación entre la gente y la ciudad.
Una ciudad sensible es una ciudad que no se conciba sólo en términos de funcionalidad, tratando de dar respuesta a preguntas cómo ¿Qué es lo que permite privilegiar la dimensión sensible y considerarla como una componente pertinente de la ciudad contemporánea? ¿Cómo el espacio urbano actual puede ser capaz de congregar los diferentes sentidos?
El análisis arquitectónico y urbanístico se viene rigiendo casi exclusivamente por planteamientos visuales, a pesar de que nuestra percepción del medio, como la de otras especies, es multisensorial.
Las escasas investigaciones (Southworth, 1969; Amphoux, 1991; Carles 1999) que han analizado el sonido desde una perspectiva integral, han comprobado cómo el sonido puede contribuir al enriquecimiento y sentido de los diferentes lugares en los que el hombre desarrolla su vida.
Cada ciudad posee unas situaciones sonoras representativas en la percepción del ciudadano determinando una manera de vivir la ciudad. Con este planteamiento se parte de la consideración de que la ciudad no es sólo ruido sino que en cualquier espacio urbano podemos encontrar lugares con un clima sonoro agradable, apreciado por la población.
Con ello se trataría de desarrollar nuevas estrategias de gestión del medio ambiente sonoro pasando de actitudes defensivas a actitudes ofensivas.
El sonido puede cumplir diferentes funciones informativas, estéticas, emocionales. Una de ellas es la de contribuir a determinar la identidad de un objeto, producto, lugar, incluso ciudad.
La identidad sonora de una ciudad depende de innumerables apreciaciones individuales, la mayoría de las veces ocultas en una memoria profunda e inconsciente.
El análisis del medio ambiente sonoro debe integrar diferentes dimensiones. Junto a las variables acústicas deben incorporarse nuevas dimensiones, fundamentalmente la dimensión espacial (organización y diseño del espacio), la dimensión social (reglas sociales y modos de vida) y la dimensión cultural (criterios estéticos, culturales...).
Jose Luis Palmes y Cristina Palmese

sábado, 16 de enero de 2010

Escultura sonora




El "Instrumento músico", se compone geométricamente de un recinto elipsoidal cuyos dos focos coinciden con las áreas de lectura y audición de los mensajes por parte de los usuarios, sentados en asientos o sillas de ruedas. Es una arquitectura acústica, en forma de espacio-escultura y que obliga a entrar en ella para experimentar sus efectos.
Se ha realizado con poliéster reforzado en fibra de vidrio para conseguir la forma elipsoidal y la textura superficial interna. Su forma permite concentrar la energía de un susurro y transportarlo a una distancia de 2,50 m. Además, debido a la forma del recinto, un susurro se amplifica hasta 14 dB convirtiéndose en una voz alta y clara para el oyente.
Un orador situado en un foco transmite su mensaje a un receptor situado en un foco receptor, pero el proceso es reversible, y ahora el orador puede ser también el receptor puesto que el mensaje vuelve a concentrarse en el foco de origen.
La escultura sonora fue proyectada y realizada por F. Daumal i Domenech, A.Giménez Pérez, L.Benac Vegas, W.Valdez Cragnolini, de las Universidades Politécnicas de Barcelona y Valencia y fue presentada en el Mapapoètic del FORUM
Por David Casadevall i Planas

Excursión sonora por Hildegard Westerkamp

Una excursión sonora (soundwalk) es cualquier salida cuyo propósito principal sea escuchar el entorno. Es exponer nuestros oídos a cada sonido que nos rodea, sin importar dónde nos encontremos. Podríamos estar en casa, o caminando tal vez por una calle del centro de la ciudad, por un parque, por la playa; podríamos estar sentados en la sala de espera del doctor, en el recibidor de un hotel, en un banco; podríamos estar comprando en un supermercado, una tienda departamental, una tienda de legumbres china; podríamos estar esperando en el aeropuerto, en la estación del tren, en una parada de camión. Donde quiera que sea, demos prioridad a nuestros oídos. Los hemos descuidado mucho tiempo y, como resultado, hemos hecho poco por desarrollar un entorno acústico de buena calidad. Escuchar de esa manera puede ser una experiencia dolorosa, agotadora, porque nuestros oídos están expuestos de manera continua a demasiados sonidos demasiado fuertes o demasiado carentes de sentido. Tratar de ignorarlos, no obstante, tiene aún menos sentido. Como no podemos cerrar nuestros oídos, no podemos evitar escuchar todos los sonidos. No importa cuán fuerte intentemos no hacerle caso, la información entra al cerebro y busca ser procesada. Física y psíquicamente, tenemos que dar cuenta de todos los sonidos, aunque nuestros oídos los perciban inconscientemente. Además —y es lo más importante—, desensibilizamos nuestras facultades auditivas al dejar fuera los sonidos, e impedimos así que nuestros oídos ejerzan su función natural.
A menos que podamos escuchar con atención, hay peligro de que algunos de los sonidos más quedos y delicados pasen inadvertidos por nuestros oídos anestesiados y se pierdan entre las muchas voces mecanizadas de los paisajes sonoros modernos, hasta desaparecer por completo. Por lo tanto, nuestra primera excursión sonora busca exponer a los escuchas al contenido total de su composición ambiental, de modo que es muy analítica. Pretende ser una introducción intensa a la experiencia de escuchar sin compromisos. Una excursión sonora se puede diseñar de muy diferentes maneras. Puede realizarse solo o con un acompañante (en este caso, la experiencia auditiva es más intensa y puede ser muy divertida, como cuando una persona es vendada y guiada por la otra). Puede hacerse también en grupos pequeños. Siendo así, es siempre interesante explorar la interacción entre la escucha individual y grupal, alternando entre caminar a cierta distancia o justo en medio del grupo. Además, la excursión sonora puede cubrir un área amplia o centrarse en un solo punto. No importa la forma que tome la excursión sonora, su cometido es redescubrir y reactivar nuestro sentido de la escucha. La primera excursión sonora puede hacerse donde sea, en cualquier momento y tan seguido como se desee. Para lograr mayor intensidad, tal vez sea prudente limitar la caminata inicialmente a un área pequeña o incluso a un punto en particular. Diferentes personas soportan caminatas de distinta duración. En cada caso, la duración dependerá del tiempo que tome quitar las barreras auditivas iniciales, de la profundidad del involucramiento y de la fascinación que pueda encontrarse en dicha exploración.
Inicia escuchando los sonidos de tu cuerpo mientras se mueve. Son los más cercanos a ti y establecen el primer diálogo con el entorno. Si puedes escuchar hasta el más quedo de los sonidos, estás en un entorno de proporciones humanas. En otras palabras, con tu voz o tus pasos, estás hablando con el entorno, que responde dándole a tus sonidos una calidad acústica específica.
Trata de moverte sin hacer ningún sonido.
¿Es posible?
¿Cuál es el sonido más quedo de tu cuerpo?
(Si no puedes oír los sonidos que tú mismo produces, entonces el paisaje sonoro está fuera de balance. Las proporciones humanas no tienen sentido aquí. No sólo son inaudibles tu voz y tus pasos, sino que tu oído está recibiendo una sobrecarga de sonidos).
Aleja tus oídos de tus propios sonidos y escucha los sonidos más cercanos.
¿Qué escuchas? (haz una lista)
¿Qué más escuchas?
Otra gente
Sonidos de la naturaleza
Sonidos mecánicos
Cuántos sonidos continuos
¿Puedes detectar ritmos interesantes, pulsos regulares, los tonos más altos y los más bajos?
¿Puedes escuchar algunos sonidos intermitentes o discretos crujidos estallidos agitaciones opacidadades?
¿De dónde vienen los diferentes sonidos?
¿Qué más escuchas?
Aleja tus oídos de estos sonidos y escucha más allá – - – - a la distancia.
¿Cuál es el sonido más quedo?
¿Qué más escuchas?
¿Qué más?
¿Qué más?
¿Qué más?
¿Qué más?
Hasta ahora, en tu escucha has aislado algunos sonidos de otros y los has conocido como entidades individuales, pero cada uno de ellos es parte de una composición ambiental más grande. Así que vuelve a juntarlos y escúchalos como si se tratara de una pieza musical tocada por muchos instrumentos distintos. ¿Te gusta lo que escuchas? Escoge los sonidos que más te gusten y crea el paisaje sonoro ideal en el contexto de tu entorno actual. ¿Cuáles serían sus principales características? ¿Este paisaje es sólo un sueño idealista o podría hacerse realidad?
Sospecho que la idea de salir a caminar no existe en las tribus nómadas o en las sociedades rurales. La gente se encuentra en contacto activo con la naturaleza de manera cotidiana y sus costumbres están profundamente integradas con su ambiente natural. En la vida urbana, sin embargo, los contactos cercanos con la naturaleza tienden a ser mínimos. La naturaleza deja de ser una compañera con la que uno vive y lucha día tras día para convertirse, en cambio, en un amigo distante a quien nos gusta visitar de vez en cuando. Salir a caminar es una manera en que los urbanitas intentan reconquistar su contacto con la naturaleza. Cuando salir a caminar es remplazado por la salida en automóvil —lo cual es mucho más frecuente de lo que podemos pensar—, nuestro contacto con la naturaleza deviene puramente visual. En el parabrisas, el paisaje aparece bidimensional: vemos una película acerca del paisaje, con la banda sonora de un motor en marcha o de música y voces de la radio o un casete o cd; nuestra experiencia visual es mediada por lo que escuchamos y nuestra experiencia aural no tiene relación con lo que vemos. El contacto entre el medio ambiente y los sentidos humanos es definido por la “piel” o burbuja del vehículo en el que vamos sentados. Salgamos ahora de nuestras burbujas, emerjamos de atrás de nuestras pantallas, paredes, bocinas y audífonos. Abramos nuestros oídos directamente al entorno. Emprendamos otra excursión sonora.

mapa de ruido Alicante

biografías-ideas-entrevistas: aportaciones

Biografía Murray Shafer
R. Murray Shafer nació en Sarnia (Ontario) el 18 de julio de 1933. Es un compositor, escritor, educador musical y ambientalista canadiense. Estudió en el Escuela Real de Música (Londres), el Conservatorio Real de Música, y la Universidad de Toronto.
Comenzó sus estudios acerca del paisaje musical en la Universidad Simon Fraser en los años sesenta. Además de introducir el concepto del paisaje sonoro, en 1969 inventó el término esquizofonía, la separación de un sonido de su fuente, o la enfermedad causada por esta división: “hemos dividido al sonido del generador del sonido. [...] Los sonidos se han arrancado de sus fuentes naturales y se les dio una existencia independiente y amplificada. [...] El sonido vocal, por ejemplo, ya no está más atado a un agujero en la cara, sino que ahora es libre de aparecerse de cualquier parte en el paisaje sonoro.”
Es reconocido por su «Proyecto del Paisaje Musical del Mundo», preocupaciones por la ecología acústica, su libro The Turning of de World y por su ópera situacional «The Princess of de Stars.


Diseño acústico-diseño sonoro

El compositor canadiense R. Murray Schafer usó los términos paisaje sonoro ("soundscape") y ecología acústica para describir críticamente nuestro medio ambiente como un campo humano-ecológico ubicado entre "el sonido y el ruido". A partir de allí desarrolló la idea de una disciplina futurista, con claras influencias de la Bauhaus, el diseño acústico. Su idea era juntar compositores contemporáneos con arquitectos, diseñadores de productos e ingenieros a fin de desarrollar sonidos para los innumerables objetos de nuestra vida cotidiana.
Dichos sonidos debían ser funcionalmente diferenciados, estéticamente originales, aceptables socialmente y, especialmente, orientados hacia el usuario. En lugar del caos ensordecedor de la ciudad, sirenas informativas. En lugar de la señal telefónica estereotipada, un crescendo musical en el cual cada uno pudiera controlar sonido, ritmo y envolvente.
No obstante, su diseño más importante refiere a las costumbres auditivas mismas. La "escuela de la audición" de Schafer tiene por objetivo entrenar la percepción auditiva y se conecta con otras cuestiones aún abiertas de la ecología de la percepción. ¿Cómo enfrentar un medio ambiente conformado por "sonidos y ruido", que o bien no está para nada estructurado, o bien está sobreestructurado, "sobreestilizado" y "sobrevestido" desde un punto de vista comercial, mientras que el espacio público se hunde en un ruido coloreado de desechos sonoros? ¿Y qué es exactamente lo que diferencia el desecho acústico del diseño comunicativo?
El sonido se convierte entonces, a veces, como en la clásica Blade Runner, en una historia y un actor invisibles, que no solo fascinan a los cinéfilos, sino que influyen también sobre el pensamiento de los investigadores urbanos acerca de nuestro medio ambiente futuro. La estructuración sonora genera entonces un nuevo paisaje sonoro, mucho antes de que ingrese a la realidad.

Paisajes sonoros- ecología acústica y paisajes audibles
El Proyecto Paisaje Sonoro Mundial generado en torno al compositor, educador musical e investigador R. Murray Schafer, fue el punto de partida en el Vancouver de los años setenta para lo que entre tanto se ha convertido en una red mundial de investigadores y artistas que se unieron en torno al Foro Mundial de Ecología Acústica (WFAE). El primer estudio de ecología sonora de Schafer describió el "horizonte audible" y la historía acústica de Vancouver, el medio ambiente cotidiano y musical, los sonidos de la naturaleza, los recuerdos sonoros. Los silbatos de los ferrocarriles canadienses con sus ritmos y acordes se constituyen en rasgos sonoros, componentes inconfundibles de la identidad acústica del lugar y, al mismo tiempo, un documento ecológico del pasado de la ciudad. La pedagogía musical y sonora, los medios y una sociología cotidiana, arquitectura y urbanismo, geografía humana, etnología y bioacústica, fueron abordados por la ecología acústica, los que a su vez la modificaron con el objeto de su estudio.
The Tuning of the World ("La Afinación del Mundo") de 1977, fue el libro más importante de R. Murray Schafer que estudió el mundo como una "composición sonora y un paisaje sonoro".
La audición de nuestro medio ambiente está dividida y R. Muray Schafer inventó el término "esquizofonía", la disociación sonora. Se refiere a espacios electroacústicos, como el teléfono y la radio u hoy los "hipermedios", en los cuales los seres humanos por causa de la tecnología han dejado literalmente de verse. Schafer establece también una relación con la disociación de la conciencia:
• en la audición musical en un espacio particular de la cultura audiovisual
• y en la no audición en la niebla de ruidos de nuestras ciudades.
R. Murray Schafer escribió: "Yo creo que el medio ambiente acústico general de una sociedad puede entenderse como un indicador de las relaciones sociales, de las cuales es consecuencia, y que a través suyo podemos conocer algunas cosas acerca de la dirección de desarrollo de dicha sociedad."
Soundscape, paisaje sonoro, esfera sonora o paisaje audible. El término central representa a todo el continuo de música, habla, ruido, incluyendo los sonidos sintéticos y el silencio. La disciplina ecología acústica aborda al ser humano y su relación con lo audible como campo central de estudio. El ser humano no es el objetivo de los estímulos, sino el intérprete de su mundo perceptivo. Su percepción no es la del objeto sonoro libre, sino la del acontecimiento sonoro vivido. Los sonidos traen mensajes, conexiones con la vida cotidiana y sentimientos. El oyente participa en la composición de su medio ambiente acústico, que entiende como habla: lenguaje sonoro
Hans-Ulrich Werner





Biografía Benjamín García Sanz
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense
1er Premio Nacional de Terminación de Estudios, 1993.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de
Madrid, mediante la tesis titulada “Envejecimiento demográfico, vejez y atención a la tercera edad en el medio rural: Los casos de la Comunidad autónoma de Galicia”, con la calificación de Apto Cum Laude por unanimidad.
Proyectos de Investigación
Cambios estructurales y de mentalidad en la España rural (zona Mediterráneo) (I+D)
Integración laboral de minusválidos en Andalucía
Demandas y recursos en la tercera edad rural
Cambios estructurales y de mentalidad en la España rural (zona norte)
Aproximación sociológica a los procesos de cambio en la sociedad rural
Análisis estratégico de los procesos de desarrollo local en Galicia
Mejora de las estructuras agrarias de la comarca de Monterrey
Libros y Monografías
La sociedad rural del siglo XXI.
Integración laboral de minusválidos en Andalucía. Editor/es:
Envejecimiento en el mundo rural: problemas y soluciones.
Inserción sociolaboral.
Envejecimiento demográfico, vejez y atención comunitaria a la tercera edad en el medio rural.
La contaminación acústica en nuestras ciudades.

Cuando se habla de contaminación, la acústica, es decir, la que es resultado del ruido o sonidos molestos, no ocupa los primeros lugares en las denuncias sociales. En parte, porque el ruido ha tenido incluso, en otros tiempo, una valoración positiva, como algo consustancial a las sociedades modernas y dinámicas. Hoy, esta concepción está ya superada, y la expresión contaminación acústica no sólo tiene plena vigencia, sino que ha dado lugar a estudios para su conocimiento y a políticas y legislación para combatirla.
La valoración del impacto y de los efectos sobre los individuos exige tomar en consideración las dimensiones físicas del sonido, en especial la intensidad, frecuencia y duración, pero también otros factores relacionados con la situación y el contexto particular en que es percibido, y con las características socioculturales de quienes perciben las ondas sonoras.
El ruido, al ejercer presión excesiva sobre el corazón, impedir el descanso restaurador, dificultar la convalecencia, etc., el ruido contribuye a debilitar los mecanismos de defensa del organismo, favorece la aparición de enfermedades y retarda su curación.
No existe un óptimo ruido objetivo, sino un umbral de tolerancia que varía con las circunstancias, peculiaridad de cada individuo y la cultura de cada grupo social. Por este motivo, evaluar las respuestas individuales y sociales a las molestias de ruido y predecir las quejas públicas consiguientes, sólo puede hacerse de forma aproximativa y teniendo en cuenta variables eminentemente sociológicas. En general, la obtención de resultados concluyentes en relación con la reacción de una comunidad frente al ruido ambiental resulta extremadamente difícil. Por un lado, porque la respuesta viene fuertemente condicionada por la diversas circunstancias y características personales de sus miembros, y, por otra, porque la medida empírica de la exposición al ruido ambiental resulta muy complicada. Hay factores de índole física como la distancia y movilidad de la fuente sonora que son difíciles de controlar en la investigación.
No obstante, existe una fuerte relación lineal entre el ruido físico objetivo y el subjetivo, así como entre el grado en que el ruido molesta y el ruido real existente; en definitiva, entre el ruido que producimos y el que recibimos.
A modo de resumen, se puede afirmar que el sonido incide también en el comportamiento social. Se da una disminución en los comportamientos de solidaridad cuando existe un ruido ambiental alto, y que la amabilidad disminuye en aquellas zonas donde se llevaban a cabo obras de construcción ruidosas. En conjunto, pues, las manifestaciones de las alteraciones psíquicas producidas por el ruido son múltiples: irritabilidad, astenia, susceptibilidad, agresividad, trastornos mentales, de la personalidad y del carácter. Pero tales efectos son simplemente los síntomas más preocupantes de una cadena que comienza con la disminución de la concentración, la inseguridad y la inquietud.
Conocemos no sólo la importancia de la subjetividad, sino también el carácter social de tal subjetividad individual en la percepción del fenómeno de la contaminación acústica. Así, en España y en los países del sur europeo, aun siendo del tráfico la fuente principal de dicha contaminación y el factor más importante de incidencia sobre la salud y el bienestar de laso ciudadanos, la población destaca la molestia provocada por la pequeña industria urbana y por las actividades de ocio, es decir, por actividades que realiza un sector social específico, lo jóvenes, en el ámbito concreto de un tipo de entretenimiento que se vincula con la subcultura propio de ese colectivo.
Las inversiones son cuantiosas para reducir de forma poco significativa los actuales niveles del ruido. Todo ello da a entender que no se trata tan sólo de un problema técnico, sino más bien de carácter social, y que son muchas las medidas que hay que poner en práctica para avanzar en este terreno.





Biografía Francesc Daumal i Domenech
Arquitecto Superior por la Universidad Politécnica de Barcelona en 1976. Doctorado en Arquitectura en 1985. Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña desde 1992. Se ha especializado en “arquitectura acústica”. Su tesis doctoral se titula: las voces de Gaudí; basado en el estudio de la acústica en la arquitectura de Antoni Gaudí para la universidad de Cataluña. Es miembro de la Sociedad Acústica de América. Ha impartido numerosas conferencias sobre el tema de la acústica como por ejemplo: intinerario acústico; paisaje sonoro; aspectos ambientales en el proceso de diseño de la Sagrada Familia de Gaudí; la Sagrada Familia, el murmullo cotidiano del espíritu. Con respecto a su experiencia profesional, ha realizado proyectos en ciudades como Mérida, Valladolid, Cancún, Barcelona... desde 1992.

Más allá de lo que podemos ver
Descubrir que Gaudí siempre tuvo conciencia de la sonoridad de sus espacios y descubrir así que cada edificio suena, respira y vive. Es un estudio de vivencias y sensaciones pero, a la vez, sumamente científico y práctico. Tratando de sentir y escuchar cada espacio recorrido; buscando complementar ciencia y arte, lo objetivo y lo subjetivo, realidad y poesía. Matices de los espacios por medio de lo que éstos son capaces de decir. Una búsqueda e intento de describir sus sonidos de manera textual, visual y poética, tratando de crear una sensibilidad especial para saber escuchar sus espacios. Despertar en el lector escenas, historias y mensajes sonoros.
Sonidos de recorrido, sonidos de ciudad, sonidos de imaginación o del mismo silencio de formas fantásticas que hablan en nuestras mentes… viajes y sensaciones a través del tiempo y del espacio; arquitectura que hace música y música que conforma la arquitectura; arquitectura que canta, vive y pareciera respirar, que tiene mucho que decir y a la cual hay que escuchar y descubrir, más allá de lo que podemos ver.
“la arquitectura y la Música, artes del espacio y del tiempo, actúan de manera similar cada una en su medio y las dos utilizan los mimos principios de serenidad, movimiento, composición, armonía, ritmo… Podríamos decir que la arquitectura es la música del espacio o que la música es la arquitectura del tiempo. Incluso las dimensiones influyen de manera similar en una y en otra. La pequeña forma apiramidada que sirve de pisapapeles, ampliada adquiere la magnificencia de las tumbas faraónicas. Una melodía ligera, sin trascendencia, ampliado su compás gana en solemnidad.”
La arquitectura de Gaudí es capaz de producir sonidos, reales o no, pero cuyo mensaje es escuchado cuando existe el deseo y la sensibilidad para hacerlo.
Por itinerarios sonoros donde cada espacio aporta la nota musical propia de acuerdo a sus materiales, sus formas y donde la imaginación establece las pautas y los ritmos.
“The Theory of Sound” que hablaba de la importancia de la división del tema acústico en dos partes; la producción y la propagación del sonido.
La Vienna Musikvereinssaal, el Amsterdam Concertgebouw y la Boston Symphony Hall, consideradas acústicamente como las tres salas de conciertos con mejor acústica.
Gaudí hace marcadas zonificaciones en sus edificios y planteamientos de sus obras según comportamientos acústicos de cada espacio o zona; crea elementos de gran importancia acústica para el aislamiento sonoro entre espacios, flexibilidad y compartimentación de los mismo, fachadas internas amortiguadoras de sonido, separación de espacios por sonidos, materiales y formas, fachadas que siguen ese espíritu misterioso y místico intentando aislar al edificio de sucesos exteriores para crear así una vida sonora propia. También se verá que más allá del aspecto físico de la acústica está el aspecto poético y el intento de hacer de su obra arquitectónica una sinfonía de formas, espacios y sonidos; reales o como producto de esa imaginación incontrolable que se presenta al recorrer los espacios.
Los itinerarios acústicos de Gaudí se presentan también claramente; son poéticos, llenos de sonidos, imágenes que transportan en e el tiempo, en las vivencias y los sueños. Cada mateiral, forma, espacio, está pensado para producir una sensación sonora distinta. Los pisos, techos, paredes, esculturas, a través de los materiales aportan cada uno una nota con un sonido específico que, en conjunto, crean el recorrido sonoro vivo. El uso del agua y de los elementos naturales sensibiliza aun más al oído y hace los espacios espirituales; donde el regocijo de contemplarlos se incrementa con los murmullos sonoros que rodean el ambiente. Los itinerarios acústicos de Gaudí existen y se enriquecen con formas y elementos fantásticos que presenta y que, sin hablar, dicen más de lo que se pudiera pensar. Quería, por lo tanto, que al recorrer su obra interiormente esta fuera capaz de complacer, no solo a la vista, sino a todos los sentidos. Pag 27
Su voz se escucha, incluso en el silencio de sus dragones, jardines de guerreros que observan o las olas del mar reflejadas en alguna de sus fachadas ondulantes. Son voces del silencio que se dejan escuchar con imaginación y sentimiento, cuyo mensaje es muy claro, aún cuando el sonido sea inexistente se escucha con fuerza en el pensamiento.
Cada material, forma y color proporciona una nota musical y las pausas y ritmos son creados por la realidad o la irrealidad, la fantasía y la imaginación que se despiertan al avanzar y entender que su arquitectura es mucho más de lo que se puede ver; y que se debe tener el espíritu y el sentimiento tan sensibles para descubrir cada paso sensaciones sonoras entusiastas y dinámicas.
Análisis acústico conceptual- arquitectónico y el análisis acústico físico- práctico.
Características acústicas del proyecto y de diseño, analizando zonificaciones acústicas, compartimentación espacial, formas, itinerarios sonoros posibles, etc.
Niveles de sonido, tiempos de reverberación, se obtuvieron entonces itinerarios sonoros en cada edificio y se puedo observar ya de manera física, las zonas de diferentes niveles sonoros; los grados de aislamiento acústico y las características de resonancia de cada espacio en cada frecuencia.





Biografía Antonio Hidalgo:

Es Ingeniero industrial y miembro de la Sociedad Española de Acústica, cuyo trabajo comenzó en 1995 con el objetivo de generar conocimiento para dar soluciones en el campo de la Acústica y Vibraciones en los sectores de Medios de Transporte, Edificación, Medioambiente e Industria. Desde el cimiento de su actividad el Área ha apostado por el trabajo en paralelo en simulación numérica y experimentación, y fundamenta su trabajo en la realización de proyectos I+D+I orientados a la empresa privada, española e internacional, y proyectos de investigación básica enmarcados dentro de la Universidad.
Actualmente ejerce como profesor en la Universidad de Alicante formando parte del departamento de física, ingeniería de sistemas y teoría en el área de conocimiento de física aplicada. Ha participado, junto a la Sociedad Española de Acústica en la elaboración del libro “Acústica Ambiental: análisis, legislación y soluciones”.

Conversación

En cuanto al tema de leyes, en los últimos años están cambiando mucho, debido en gran parte a la demanda de los ciudadanos que cada vez aumenta sus denuncias y asociaciones en contra del ruido. En 2003 se aprobó la Ley de Ruido y más adelante, en 2005 y 2007 el Real Decreto. La CTE también tiene un apartado para este tema, el acondicionamiento acústico.
Actualmente, paralelo a las leyes está creciendo la conciencia de la necesidad de un buen ambiente sonoro. A coalición de todo esto comienzan a elaborarse los mapas de ruido, ya no solo de las ciudades, sino de las autovías y ferrocarriles. Con estas medidas, son las propias empresas que construyen las infraestructuras las encargadas de no sobrepasar una cantidad determinada de decibelios.
A lo que se está tendiendo con respecto a este tema de la acústica, es a plantear las ciudades como entidades zonificadas donde se agrupen usos en función de la cantidad de ruido que generan. Siendo esto así tendríamos ciudades divididas en zonas residenciales, industriales, de ocio, etc. Olvidándonos así de la mezcla de usos, pero mejorando en calidad acústica. Esto no significa que dicha zonificación sea mejor para la ciudad, podrías guiar tu estudio a la búsqueda de una buena calidad sonora sin la necesidad de recurrir a esa zonificación que empobrece la ciudad.

Aplicaciones acústicas de pavimentos:

Es obvio que los medios de transporte constituyen una de las principales fuentes de ruido ambiental y es indudable que son los que mayor incidencia producen si tenemos en cuenta el número de personas que resultan afectadas o la extensión territorial influenciada acústicamente.
La necesidad de trasladar personas y materiales desde ha multiplicado de forma exponencial en los últimos años lo que ha motivado que el problema de emisión acústica asociado se haya extendido y generalizado espacialmente en los espacios habitados.
Hay quien, de manera errónea, asocia el ruido producido por el tráfico rodado al motor y al sistema de escape, cuando en realidad y gracias a los desarrollos tecnológicos esta influencia se ha minimizado considerablemente tanto en automóviles como en vehículos de tráfico pesado, el principal causante es el contacto rueda-carretera siendo este uno de los principales problemas de generación de ruido ambiental del siglo XXI.
Los modelos neumático/pavimento intentan predecir la emisión de ruido teniendo en cuenta la interacción neumático/pavimento y, en algunos casos, las características mecánicas del neumático y el pavimento. La mayoría de los modelos utilizados hasta hace pocos años, y que han sido validados, son de neumáticos de vehículos ligeros circulando sobre pavimentos no porosos. En la actualidad, debido a que es muy común el empleo de pavimentos porosos para la construcción de carreteras, existen algunos estudios en los que se emplean modelos de pavimentos porosos para determinar el ruido, e incluso se están realizando modelos que tienen en cuenta la impedancia mecánica del pavimento, aspecto muy importante en el caso de los pavimentos poroelásticos.
En la actualidad existe una gran cantidad de modelos, debido a su complejidad y a que se están investigando y mejorando los modelos de predicción debido a la rodadura, pero los más importantes son modelos: estadísticos, físicos, teóricos híbridos, estadísticos híbridos.




Biografía Antonio Olivares de Lucas:
Ha dedicado su vida al mundo de la imagen y de la televisión, al deporte, salud, nutrición y estética. Éxitos como profesional de la Televisión desde sus inicios en TVE a finales de los años 70, en el programa “Consulte a su médico”, “El Ser Humano”, “Revista Mediterráneo Internacional”, “Informativos Costa Brava-Palavisió”, “El show de la Televisión”, “Acción en el mundo del silencio” , “Misterios Paranormales”, “Conocer el personaje” , etc.
Actualmente es Director General de TV Mediterráneo Internacional. Ha sido fundador, presidente, directivo y miembro de varias asociaciones mundiales de televisión. Siempre ha mantenido una gran inquietud y actividad vital, destacando también como director y profesor en Fourger Belleza-estética, como profesor de equitación y de ejercicios físico-mentales. .
Es autor entre otros libros, de Manual del esteticista. Secretos y Fuentes de la Salud, belleza y Juventud; Lencería de vida y Seda negra (jo, qué vida), con el relato “El Campeón” recibió el premio literario SUPPO-ONCE 2005; Abuelos-Avis Rockeros 1, con el relato “Espíritus Rockeros” consiguio el premio literario SUPPO-ONCE 2006 y Abuelos-Avis Rockeros II.

Entrevista a una persona ciega:
-¿Cómo se guía usted por su vivienda? ¿Utiliza en algún momento el sentido del oído para este fin?
En realidad no, la única forma que tengo de saber por dónde voy andando es ir tocando las paredes y los muebles. Incluso, mi vivienda tiene el suelo de madera y está cubierto por alfombras para amortiguar aún más el ruido.
-¿En los espacios públicos, percibe los sonidos que sus pasos ejercen sobre los diferentes materiales: piedra, madera, tierra…? ¿Estos sonidos le permiten orientarse?
No, en los espacios abiertos tampoco. Suelo andar yo solo con ayuda de mi bastón o con mi mujer o mi perro que me guían. No presto demasiada atención al ruido que ejerzo sobre el pavimento.
-¿Los sonidos le molestan más que a otras personas sin problemas de visión?
Totalmente, si estoy en una conversación y hay mucho ruido de fondo me desconcierta. Por ejemplo, en los restaurantes, pedimos siempre sitios aislados para intentar que haya el menos ruido posible. Y además de esto, me suelo colocar pegado a la pared para que nadie pase por detrás de mí. Que es también una situación incómoda que alguien te pase por detrás, no saber quién es, ni si te habla a ti…
-¿Dónde se siente más cómodo, en lugares concurridos abiertos o cerrados?
Con mucha diferencia en lugares abiertos, especialmente porque la acústica de la mayoría de lugares cerrados no suele ser buena y me molesta bastante.
-Sé que a usted le gusta bajar a la playa a diario, ¿podría resumirme por qué?
Porque la playa me relaja, escuchar el sonido del mar es algo que me encanta, pero también he de decir que voy a la zona de la playa donde menos gente hay. Evidentemente, si hay personas gritando me molesta. Pero en general es un lugar agradable.

resumen de información